NUEVOS AMBIENTES DE APRENDIZAJE
PALABRAS CLAVES
Aprendizaje, tecnología educativa.
RESUMEN
La importancia de este ensayo es establecer que en todo entorno de trabajo es importante establecer una buena organización tanto en el material que se va distribuir como el espacio donde se va a establecer el aprendizaje de los estudiantes, puesto estas dos piezas son fundamentales para poder establecer un buen planeamiento para poder adecuarlo de manera eficaz los ambientes para el aprendizaje de los estudiantes en el aula.
INTRODUCCIÓN
Los ambientes de aprendizaje deben siempre estar en un salón de clase ya que de esta manera, el estudiante podrá desarrollar sus habilidades y destrezas a través del ambiente que lo rodea, para que de esta manera pueda establecer distintas definiciones al respecto.
CONSIDERACIONES TEÓRICAS
Consideramos a los ambientes de aprendizajes,como espacios las cuales están constituidos por interacciones, materiales de trabajo y la organización del tiempo, la cual se debe organizar y planificar con el fin de establecer una interacción con los estudiantes, con los materiales y los espacios existentes para poder ser aplicados en el aprendizaje.
Según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde ocurre el aprendizaje. Otra definición es: un conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él se aparecen, es un todo de objetos, olores, formas, colores, sonidos, personas que habitan y se relacionan en un marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por estos elementos que laten dentro de él, como si tuviesen vida. (Téllez Nallely, 2014. Recuperado en red desde https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html.
Necesidades educativas.
Según Vidal Maria & Noalla Nidia (2006) manifiestan : Se requiere de una educación básica de alta calidad para todos desde la infancia, seguida de una formación profesional pertinente a las necesidades de la sociedad, acorde con la globalización del conocimiento en que vivimos, que desarrolle en el educando la independencia cognoscitiva y la creatividad necesaria para solucionar los múltiples problemas de la profesión y la sociedad, probando que se ha aprendido a aprender lo cual, unido a las variadas ofertas de información y tecnologías y las posibilidades de acceso a ellas, garantiza la motivación para un aprendizaje activo y permanente, en el que se utilicen métodos de enseñanza dinámicos y problémicos, estrechamente vinculados a la práctica de la profesión, la que continúa a lo largo de toda su vida profesional y donde la infraestructura tecnológica permite nuevas formas de aprendizaje utilizando las diversas formas de posgrado que se dispongan vinculadas a la universidad y a los centros laborales dirigido hacia el desarrollo de competencias y un adecuado desempeño.
Clima de aprendizaje.
Según Wilson, un ambiente de aprendizaje es un “lugar” o un “espacio” en donde ocurre el aprendizaje. Otra definición es: un conjunto del espacio físico y a las relaciones que en él se aparecen, es un todo de objetos, olores, formas, colores, sonidos, personas que habitan y se relacionan en un marco físico que lo contiene todo y al mismo tiempo es contenido por estos elementos que laten dentro de él, como si tuviesen vida. (Téllez Nallely, 2014. Recuperado en red desde https://www.uaeh.edu.mx/scige/boletin/prepa4/n3/e3.html.
Necesidades educativas.
Según Vidal Maria & Noalla Nidia (2006) manifiestan : Se requiere de una educación básica de alta calidad para todos desde la infancia, seguida de una formación profesional pertinente a las necesidades de la sociedad, acorde con la globalización del conocimiento en que vivimos, que desarrolle en el educando la independencia cognoscitiva y la creatividad necesaria para solucionar los múltiples problemas de la profesión y la sociedad, probando que se ha aprendido a aprender lo cual, unido a las variadas ofertas de información y tecnologías y las posibilidades de acceso a ellas, garantiza la motivación para un aprendizaje activo y permanente, en el que se utilicen métodos de enseñanza dinámicos y problémicos, estrechamente vinculados a la práctica de la profesión, la que continúa a lo largo de toda su vida profesional y donde la infraestructura tecnológica permite nuevas formas de aprendizaje utilizando las diversas formas de posgrado que se dispongan vinculadas a la universidad y a los centros laborales dirigido hacia el desarrollo de competencias y un adecuado desempeño.
Clima de aprendizaje.
La escuela constituye un ambiente de aprendizaje bajo esta perspectiva, la cual asume la organización de espacios comunes, pues los entornos de aprendizaje no se presentan de manera espontánea, ya que media la intervención docente al integrarlos, construirlos y emplearlos como tales.
De nada serviría si un espacio se modifica introduciendo innovaciones en sus materiales si se mantienen inalterables unas acciones y prácticas educativas cerradas, verticales, meramente instruccionales. Por ello el papel real transformador del aula está en manos del maestro, de la toma de decisiones y de la apertura y coherencia entre su discurso democrático y sus actuaciones, y de la problematización y reflexión crítica que él realice de su práctica y de su lugar frente a los otros.
Ambientes de aprendizajes Constructivistas.
Dado en la diversidad de cambios en que vivimos constantemente en nuestra sociedad, no solo los ambientes de aprendizaje lo encontramos en el aula, con la diversificación de materiales que nos proporcionan en el aula, sino también esta en la tecnología y las diversas herramientas tecnológicas que nos permiten lograr el aprendizaje.
En base a esto los ambientes de aprendizaje deben ser considerados como una dinámica que se sienten y experimentan dentro del aula, esto da a lugar a que los estudiantes asimilen, transformen y socialicen sus conocimientos de acuerdo a los espacios donde existen para que puedan aprender y desarrollar capacidades y competencias.
La Calidad Educativa y los ambientes de aprendizaje.
A lo largo de la vida del niño/a se realiza actividades que se transforman en hábitos
construidos dentro del hogar, al existir la falta de este factor, el sentirá la necesidad de realizar
las acciones que en su mente construyo.
Al aplicar una metodología que implique el uso adecuado de los ambientes de aprendizaje según Barreno Norma & Tigse Tania. (2017) cita lo siguiente: "“Un proceso interpersonal queda transformado en otro intrapersonal. Toda
función en el desarrollo del niño/a aparece dos veces: primero en la escala
social, y más tarde en la escala individual; primero, entre personas
(intrapsicológica). Esto puede aplicarse igualmente a la atención voluntaria,
memoria lógica y formación de conceptos” (Vygotsky, 1978, p.2-3).
Esto nos da a entender que el aprendizaje se realiza primero a nivel social, teniendo e interrelacionandose con las personas, y luego interiorizando nuestro yo personal.
Beneficios de un ambiente de aprendizaje
- Tener interactividad con los estudiantes.
- Combinación de diversos recursos para el procesos de enseñanza - aprendizaje.
- Abra mayor conocimientos y aprendizaje significativo.
Beneficios de un ambiente de aprendizaje
- Tener interactividad con los estudiantes.
- Combinación de diversos recursos para el procesos de enseñanza - aprendizaje.
- Abra mayor conocimientos y aprendizaje significativo.
A continuación se presenta un vídeo donde se establece la propuesta curricular del 2016 sobre los ambientes de aprendizaje
CONCLUSIONES
Podemos considerar que los ambientes de aprendizaje agregan en forma significativa en el aprendizaje de los estudiantes, la cual permite en ellos despertar sus habilidades, destrezas, unir conocimientos, facilitando así las actividades de aprendizaje y fortaleciendo el deseo de aprender.
Actualmente en las aulas se deben establecer estrategias para la planificación de ambientes de aprendizaje para así lograr un mejor desarrollo cognitivo en los estudiantes.
BIBLIOGRAFIA
-Herrera
Gabriela & Zuñiga Cristina.(2017). Ambientes de aprendizaje en el desarrollo del pensamiento creativo en
niños y niñas de 4 a 5 años de edad. Guía de estrategias didácticas dirigidas
hacia los docentes,p.17.
- Vidal Maria & Nolla Nadia. (2006).Escuela Nacional de Salud Pública.La Habana, Cuba.Necesidades de Aprendizaje.
- Islas Claudia.(2016).Los ambientes de aprendizaje constructivistas: un acercamiento desde la Teoría de la Actividad.Revista Educarnos.
- Amagua Gabriela. (2015). Análisis del manejo de ambientes de aprendizaje en las aulas de niños de 4 a 5 años en una institución particular y otra municipal, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.p.10.
- Vidal Maria & Nolla Nadia. (2006).Escuela Nacional de Salud Pública.La Habana, Cuba.Necesidades de Aprendizaje.
- Islas Claudia.(2016).Los ambientes de aprendizaje constructivistas: un acercamiento desde la Teoría de la Actividad.Revista Educarnos.
- Amagua Gabriela. (2015). Análisis del manejo de ambientes de aprendizaje en las aulas de niños de 4 a 5 años en una institución particular y otra municipal, Universidad Politécnica Salesiana Sede Quito.p.10.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario